PASOS PARA LOGÍSTICA INVERSA
Optimiza la eficiencia de los procesos, a recuperar piezas
defectuosas, detectar áreas susceptibles de mejora, identificar las fuentes de
desecho y elementos no generadores de valor, moderar el coste de almacén,
mejorar el control de inventario, monetizar los residuos y también a aumentar la satisfacción en la experiencia del cliente
Logística
inversa ayuda a conocer mejor al cliente y, una
de las formas de lograrlo es a través del análisis de las devoluciones.
Hacer un seguimiento
del procesamiento de devoluciones es tan necesario como definir las medidas a
aplicar para comparar y mejorar el rendimiento corporativo.
·
Porcentaje de
devoluciones por unidades brutas enviadas: este indicador puede
analizarse tanto a nivel global como realizando un desglose por cada
distribuidor y por línea de producto.
·
Costo de las
devoluciones por unidades brutas enviadas: igual que el KPI
anterior, también es interesante, si se quiere mejorar la rentabilidad del negocio a través de la
logística interna, acceder a datos globales y a niveles más agregados.
·
Coste por unidad
devuelta: este costo total por
unidad es neto de las ventas de los bienes restaurados, incluyendo su
manipulación y procesamiento, las reparaciones que hayan sido necesarias, otros
gastos generales relacionados, y el costo original de las unidades devueltas.
Para poner en práctica
esta forma objetiva de medir el progreso de la estrategia
de logística inversa se
puede comenzar por:
Dividir el concepto de logística inversa en áreas. Una de ellas serían
las devoluciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario