viernes, 6 de diciembre de 2019


La logística inversa
¿Qué es la logística inversa?
En la actualidad tenemos un problema llamado contaminación y ha sido el causante de un cambio en el ambiente es por ello que con la logística inversa se pretende reducir los residuos que generamos.
La logística inversa facilita la creación de canales de recogida selectiva de residuos, ya sean industriales, de vehículos o neumáticos fuera de uso, residuos de equipos eléctricos-electrónicos, residuos de la construcción o residuos de subproducto cárnico.
Podemos definirla como la estrategia en el mundo de la logística que consiste en la recuperación de los residuos originados por una actividad productiva o de consumo.
La logística inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Es una manera de retorno para unos materiales que se reutilizan, reciclan o destruyen.




Ventajas
Cuidado del medio ambiente: reduce el impacto medioambiental, aunque no es un objetivo primordial, sí que se ocupa de ello.
Reduce el coste: el poder reciclar, volver a usar o incluso fabricar materiales de nuevo, es una manera de ahorrar respecto a la compra de nuevas materias primas.
Reducción en el consumo de recursos: esto hace que se minimice el gasto en compra y abastecimiento de materiales, además de en recursos nuevos.
Una mejor relación entre el cliente y los proveedores: las dos partes salen beneficiadas.
Desventajas
Aumento del trabajo: los procesos de logística inversa no son fáciles. Hay que saber gestionar la cadena de suministros y hacer una programación adecuada para que funcione bien.
Deben participar todos los departamentos de la empresa: mediante este proceso gran parte de la empresa se tiene que involucrar, de no hacerlo, es posible que sea negativo para el trabajo en el día a día de algunas secciones o departamentos de la empresa.
Control de los productos que se devuelven: aquí es necesario contar con personal de inspección de los materiales, debiendo hacerse la revisión uno a uno, algo costoso.
Devolución de material: a veces no se puede amortizar el coste de la logística inversa. Si el cliente devuelve cantidades pequeñas es posible que el reciclado o reutilización termine no mereciendo la pena.
La logística inversa es una buena opción, pero hay que asegurarse de que se pueda llevar a cabo.
GISIR, un sistema de gestión de logística inversa
Es la aplicación de gestión de logística inversa desarrollada por Hiberus Tecnología. Gisir se encarga de la organización de los procesos de recogida de residuos de los diferentes puntos de recogida y su transporte al almacén o planta de tratamiento.
Utilizando la última tecnología que permite un importante ahorro de los costes derivados de este tipo de logística por medio de una gestión optima de recursos y tiempos, de una manera sencilla y exacta.



Entre algunas de sus características encontramos:
Gestión de órdenes de recogida y albaranes.
Optimización y seguimiento de rutas de los vehículos.
Gestión de incidencias y reclamaciones.
Facturación a cliente.
Gestión de conductores y partes de trabajo.
Toda la documentación digitalizada con lo que consigue la eliminación del papel.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

                                PASOS PARA LOGÍSTICA INVERSA Optimiza la eficiencia de los procesos, a recuperar piezas defectuosas, de...