Relación entre logística
inversa y medio ambiente
Debemos tener en cuenta una serie
de definiciones para poder entender posteriormente como la logística inversa
puede contribuir al equilibrio medioambiental:
La logística inversa comprende todas las
operaciones relacionadas con la reutilización de productos y materiales, de
manera que, se encarga de dar una nueva vida a productos ya usados para
asegurar una recuperación ecológica sostenible.
Se trata, también, de un proceso
mediante el cual se pretende volver a dar valor a productos ya utilizados, o
por el contrario, desecharlos pero de la manera más sostenible posible.
En el sentido más amplio la
logística inversa trata de gestionar el retorno y reciclaje de las mercancías
en la cadena de suministro, englobando operaciones de distribución,
recuperación y reciclaje de productos.
Una vez hemos entendido en qué
consiste la logística inversa, debemos identificar diversas fases que deben
tenerse en cuenta en el proceso antes de entrar en cada una de las maneras más
conocidas para la reutilización de los productos. Así pues antes de decidir qué
proceso utilizaremos para cada producto debemos tener en cuenta:
Proceso de Recolección: se trata
de recoger los productos o residuos en el lugar donde el cliente los haya
depositado con el fin de llevarlos a un punto de recuperación.
Proceso de Inspección y
Selección: cuando ya tenemos los productos en el punto de recuperación, se
realiza una inspección con el fin de determinar la cantidad, la procedencia,
los motivos de devolución en su caso y el tipo de producto ante el que nos
encontramos.
Proceso de Transformación: en
este punto la empresa deberá tratar los diferentes productos, de manera que,
puedan volver a utilizarse a la vez que se respeta el medio ambiente.
Transporte: el transporte también
es una parte del proceso de logística inversa, y debe tenerse muy en cuenta en
el caso de residuos tóxicos o dañinos para el medio ambiente.
Almacenamiento: al final del
proceso muchas veces debemos tener almacenado el producto, es muy importante
que se tengan en cuenta todas las medidas de seguridad y políticas
medioambientales a la hora de almacenar ciertos productos.
En cuanto a medio ambiente y
logística inversa es absolutamente necesario hacer referencia a la
Responsabilidad Social empresarial, mediante la misma las diferentes empresas
tratan de implantar una serie de normas medioambientales en sus procesos de
recuperación y reutilización de productos que podemos resumir de la siguiente
manera:
Diseño e implementación de
procesos logísticos que respeten al medio ambiente y permitan reducir el
consumo y la emisión de vertidos y gases tóxicos-
Implementación de prácticas de
producción más limpia y sostenible.
Promover políticas de respeto al
medio ambiente tanto en los ámbitos internos de la empresa como en su relación
con terceros (clientes, proveedores…)
Diseñar una serie de planes que
permitan reducir el impacto medioambiental de los productos y su futura
recuperación y re valorización.
Procesos de recuperación
Llegados a este punto debemos
enumerar y explicar los distintos tipos de procesos de recuperación que existen
de manera que entendáis en que consiste cada uno de ellos y cómo pueden ayudar a
las empresas y al medio ambiente:
- Re utilización: la reutilización
consiste en dar un nuevo uso a los productos. Este tipo de logística
inversa es el que menos consume y el más sostenible, pero no siempre es
posible reutilizar los productos obsoletos, por lo que su uso será
bastante limitado.
- Reparación, restauración y re manufactura: en
estas tres opciones de lo que se trata es de re-acondicionar el producto
para que pueda volver a usarse. Para saber cuándo hablamos de cada una de
las tres opciones debemos tener en cuenta el mayor o menor esfuerzo y el
tratamiento que deberá hacerse al producto para que pueda volver a usarse,
de manera que, la reparación supone un menor esfuerzo que la restauración,
y, esta última, un menor esfuerzo que la re manufactura.
- Canibalización: En el proceso de
canibalización lo que se busca es poder aprovechar algunas partes de un
determinado producto, así pues, como resulta imposible recuperar el uso
del producto en su totalidad, se aprovechan algunas de sus partes, de
manera que, no tendrán que volver a fabricarse ahorrando costes a la
empresa y disminuyendo la contaminación.
- Reciclaje: en el reciclaje se
aprovechan ciertos materiales para ser utilizados nuevamente como materia
prima. En este caso, por ejemplo, cuando se están fabricando piezas de
plástico podríamos volver a usar las virutas sobrantes en el proceso de
fabricación.
- Recuperación de energía: es una de las
formas menos usadas en la logística inversa ya que consiste en extraer por
combustión el contenido energético que poseen ciertos productos. No suele
resultar rentable, ni para la empresa ni a nivel medioambiental.
- Vertido: el vertido pretende desechar
los productos al final de su vida útil de la manera más ecológica posible.
Cada vez resultan más importantes
los procesos de logística inversa, tanto para reducir costes a las empresas,
como para tener cuidado del medio ambiente, aprovechando al máximo los
productos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario